¿Por qué una película sobre Hugo Blanco?

Motivación de la directora

“Contar la historia a contrapelo”
Mi niñez y adolescencia en el Perú estuvieron enmarcadas por una intensa guerra interna (1980-2000). La violencia terrorista del grupo Sendero Luminoso fue replicada por la brutal represión militar. Víctimas de ese fuego cruzado fueron los más marginalizados y olvidados del país: decenas de miles de campesinos indígenas a quienes nuestro racismo ya había difuminado desde antes. El trauma y la manipulación han sido tales que aún hoy gran parte del Perú identifica el más tenue impulso socialista con una nueva amenaza de terrorismo. La palabra ‘revolución’ quedó llena de ambigüedad. El paradójico tratamiento de la figura de Hugo Blanco, idealizado por la gente, vapuleado por los medios y finalmente ignorado por el país es perfectamente sintomático de cómo funciona nuestra memoria colectiva.

Tras investigar en los archivos observé que mientras la figura de Blanco sí había quedado registrada visualmente, las imágenes de las primeras acciones del movimiento indígena campesino por la distribución de la tierra habían quedado en la sombra. La Reforma Agraria, el mayor catalizador social del Perú moderno, que hoy cumple medio siglo, se relata oficialmente a partir de la promulgación oficial de la ley por el gobierno militar. Siglo tras siglo la acción política previa del pueblo indígena continúa siendo invisibilizada o criminalizada. Entendí que en mi documental se debía manifestar tal fragilidad y doblez de nuestra memoria.
Probablemente mi mayor desafío como autora ha sido no renunciar a contar una anti-historia, o a “contar la historia a contrapelo” (Walter Benjamin, 1995),

pese a las expectativas y a los consejos de narrar la historia del héroe tradicional, teniendo un personaje tan carismático.

Hugo Blanco aún trabaja deconstruyendo su propio mito tanto como la imagen mesiánica del guerrillero; y aboga por el autogobierno de la gente sin necesidad de líderes. Intenta poner la luz de la narrativa en la épica pasada y presente del pueblo indígena que ya una vez fue opacado con el imaginario ‘revolucionario’, y del 'guerrillero', no sólo en el Perú, sino en todo el Mundo. Para mí hacer un film que no fuera solo ‘sobre’ el personaje sino en su espíritu significaba reactivar a través de su figura la memoria olvidada de las luchas colectivas indígenas. Retomar este conocimiento se hace necesario en todo el planeta ante el esencial rol que los pueblos indígenas cumplen en la recuperación de nuestros lazos con la naturaleza y ante el hecho de que hoy luchadores sociales y guardianes de la naturaleza son fácilmente criminalizados y más aún, son víctimas de numerosos asesinatos en América Latina. 

 

En este film trabajo sonora y visualmente con elementos subliminales que apelan a nuestros tabúes nacionales. Temo que mi país no encontrará su camino a la tan anhelada reconciliación nacional y no sanaremos las heridas profundas de nuestra memoria histórica si no nos atrevemos a cruzar las aguas y sombras sembradas en nuestro inconsciente colectivo.

Malena Martínez Cabrera, 2015/2019

La leyenda viviente y la directora. Hugo Blanco Galdos (Cusco, 1934 - Upsala, 2023 ) alcanzó fama mundial tras liderar luchas por la distribución de la tierra y por el fin de la explotación del campesino indígena en el Perú en los 60s.
El primer reto fue conocer y entender al ser humano sin las idealizaciones positivas ni negativas proyectadas sobre él por cuatro décadas. 
Foto de Martin Bauer. Conjunto habitacional Karl-Marx-Hof en Viena, Austria, otoño de 2013.

MALENA MARTINEZ CABRERA

Cineasta, productora, fotógrafa y periodista cultural de Cusco, Perú.
   CERRO AZUL FILMS          ENGLISH        

CONVERSATORIOS DESTACADOS

CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE DE HUGO BLANCO

PROCESO CREATIVO

"El gran desafío que percibí en este film es el cruce entre la mirada ensayística personal y la necesidad de retratar con fidelidad lo que fue Hugo Blanco para la historia en Perú y su gravitación en Latinoamérica. Gran parte de lo autoral estaba planteado desde la mirada y el lenguaje. Todo lo que sucede con las historias que deben ser contadas a nuevas generaciones e interpelar a las viejas, estaba planteado en la tesis de la realizadora. Un desafío que la interpelaba y que ella tomó con rigor histórico y mucho talento". Alejandra Almirón,  asesora dramatúrgica de la película.
Organizado junto a AMA Asociación de Mujeres y Disidencias Audiovisuales del Perú y Las Críticas.

BALANCE DE LA DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVA PERÚ

UNA DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE RAYOS, CENSURAS Y PANDEMIAS

Conversación con Elizabeth Aquino, especialista en distribución de cine. Organizado con el Festival de Cine Latinoamericano ATEMPORAL.

Malena Martínez Cabrera

BIOGRAFÍA. Malena Martínez Cabrera, cineasta cusqueña (Perú), especialista en cine de lo real y autora de dos largometrajes documentales incluidos en importantes retrospectivas del cine peruano: Hugo Blanco, Río Profundo, 2019 (Focus Perú del Festival de Biarritz Amérique Latine 2021), y Felipe, vuelve, 2009 (Cineastas del Siglo XXI, Perú. Curador: Ricardo Bedoya 2024). 
Tras su inicio autodidacta se especializó en Documental Creativo, en la Universidad Pompeu Fabra, y en películas con material de archivo en Archidoc / La Fémis, 2014.
Su trabajo explora la percepción individual, colectiva e histórica, y ha sido exhibido en festivales como ImagineNATIVE Toronto, Biarritz Amérique Latine, Cinélatino Toulouse, One World Praga, DocBsAs, Museo Reina Sofía, Festival de Cine de Lima, y en comunidades  indígenas y campesinas del Perú. 

Ha estudiado cine con Frederick Wiseman, Viktor Kossakovsky, Claire Simon, J.L. Guerin, Mercedes Álvarez, Marie-Pierre Duhamel, J. Fontcuberta, J.L.Comolli, Marta Andreu, entre otros. Y ha tenido como mentora a Ruth Beckermann.

Es miembro de NUNA, Asociación de directoras de cine del Perú (Consejo asesor 2022-2024).

Leer más sobre Malena Martínez Cabrera
Ver canal de youtube.com/@malena_mtz
Contacto a través de CERRO AZUL FILMS

Oficina cinematográfica al servicio de la soberanía visual en el Perú dedicada a la producción de documentales de autor y a la distribución en zonas rurales y quechua.

Estamos orgullosos de haber logrado una exitosa distribución alternativa del documental Hugo Blanco, Río Profundo, superando desafíos logísticos y adaptándonos a la pandemia. Logramos convocar a 1800 asistentes en proyecciones presenciales en áreas rurales sin cines y alcanzar más de 10,000 dispositivos a través de proyecciones virtuales comunitarias. Además, organizamos las primeras grandes salas virtuales en Perú, con 1500 dispositivos simultáneos. Nos encargamos de la adaptación del documental a diferentes formatos (radial, DVD, Blu-ray, VOD). Lo distribuimos en más de 20 festivales internacionales,  y administramos sus licencias educativas.
Asimismo, ejecutamos con éxito la fase de desarrollo de proyectos documentales financiados por el Ministerio de Cultura.

SERVICIOS

 ||  En Cerro Azul Films ofrecemos asesorías especializadas para potenciar tus proyectos cinematográficos y su difusión. || Creación y escritura. || Asesorías de producción || Distribución alternativa y de impacto en zona rural.

Malena Martínez Cabrera

ASESORÍAS DE CINE DOCUMENTAL para creadores