HUGO BLANCO, RÍO PROFUNDO
HUGO BLANCO, DEEP RIVER
"Mejor documental internacional"
ATLANTIDOC, Uruguay, 2019
"Mención especial Ojo Latinoamericano"
PUKAÑAWI, Bolivia, 2020
"Mejor largometraje documental peruano"
Festival Nacional de Huánuco, Perú, 2019
COMUNICADO ante el intento de censura en el Perú a nuestro film y a la historia que representa. Leer aquí / Lire en français ici
HUGO BLANCO, DEEP RIVER
HUGO BLANCO, RÍO PROFUNDO
„50 years later the maker of this visually impressive film met the legendary guerrilla leader.“
"Der schwarze Bart ist weiß geworden und die von Trotzki inspirierten jugendlichen Ansichten haben durch die Jahre im Gefängnis realistischere Konturen angenommen. All das änderte jedoch nichts an Hugos Entschlossenheit, sich jederzeit dem Kampf gegen Rechtlosigkeit und Ungerechtigkeit anzuschließen".
One World Prague
„L'image est très belle, la musique souvent extraordinaire et le personnage éminemment sympathique...“ Cinélatino". Rencontres de Toulouse
"Et si Ernesto Guevara dit le Che était encore vivant? Il aurait certainement les traits d'Hugo Blanco!" Mediapart.fr
"A superstar of the activism world in Peru, he changed the way people view politics freeing communities with his words and his spirit (...) Today he is an older man, but his spirit and his vision for a better world based on Indigenous values remain strong". ImagineNative Film Festival
"Una semblanza exhaustiva de un personaje fundamental en la política peruana, con un tratamiento fílmico que nos hace recordar que la política no está reñida con la creación cienmatográfica. Imagenes cuidadas, muy bien seleccionadas y elaboradas se conjugan con una extraordinaria banda sonora que contribuye a lograr una atmósfera amable por momentos y densa y profunda en otros, perfectamente integrada..." Francisco Adrianzén
#HugoBlancoFilm
HUGO BLANCO,
RÍO PROFUNDO
Retrato en díptico del legendario dirigente campesino y famoso trotskista conocido en Europa como el "Che Guevara Peruano": Hugo Blanco, quien prefirió alentar el autogobierno de la gente y convertirse en un activista anónimo: Hugo Indio.
Partiendo de una visita al olvidado pueblo de la selva donde la lucha y la fama de Blanco se iniciaron la cineasta busca las huellas del joven de barbas negras, rifle al hombro y puño en alto gritando “¡Tierra o Muerte!”. Y encuentra las del movimiento campesino indígena original.
En la segunda parte - en las postrimerías del Conflicto Armado Interno peruano - la autora conoce al héroe de juventud de su padre en carne y hueso: un inagotable activista de barbas blancas que apoya a los pueblos indígenas campesinos en la defensa de su medio ambiente.
El film es un díptico cortado por un hiato de luto en memoria de las decenas de miles de indígenas peruanos cuya sangre corrió en ríos cuando el sueño idealista de toda una generación se convirtió en pesadilla: el sueño de la “revolución armada”. El film es a la vez un campo minado de elementos subliminales sonoros y visuales que remiten al trauma colectivo que fracturó al Perú a fines del siglo XX.
Distribución alternativa en el Perú
El estreno peruano del largometraje documental Hugo Blanco, Río Profundo tuvo lugar en agosto de 2019 en el Festival de Cine de Lima. En este y en otros festivales nacionales el film alcanzó 400-500 espectadores.
Gracias a la premiación del Proyecto desMemoria de Cerro Azul Films por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura del Perú, el film inició en noviembre de 2019 su recorrido en zonas rurales del Cusco bajo el lema "Juntos hacemos nuestros propios cines" alcanzando 1,800 espectadores.
En 2020 debido a la pandemia continuamos nuestro recorrido de manera virtual desde abril y organizamos cineforos virtuales, construyendo red, con el apoyo de nuestros socios coorganizadores a lo largo del país. Alcanzamos un aproximado de 8,500 mil visionados completos en línea, que pueden incluir espectadores múltiples.
2021 entramos a una nueva etapa de distribución en Video on Demand. Iniciamos en el ciclo Cine peruano en casa del Centro Cultural de la Universidad Católica.
Seguimos creciendo juntos. Leer más
Presencia internacional
El estreno mundial de nuestro film se celebró en el Festival Internacional de Cine Documental de Derechos Humanos One World en Praga el 12 de marzo de 2019. Hugo Blanco, Deep River fue uno de los doce estrenos mundiales que conformaron la Competencia Internacional.
Ha sido seleccionado en el festival de cine indígena más grande del mundo: ImagineNATIVE en Toronto, Canadá, siendo designado como sugerencia especial de su directora artística. Estuvimos presentes en otra docena de festivales internacionales, en las secciones oficiales y competitivas.
El film fue galardonado como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Documental en Uruguay ATLANTIDOC, 2019, obtuvo la Mención Especial Ojo Latinoamericano del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, PUKAÑAWI y fue elegido Mejor largometraje documental peruano en el FENACI, Festival de Cine de Huánuco, Perú.
En enero de 2021, tuvimos el honor de recibir la invitación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para participar en la Cátedra Aníbal Quijano - Seminario "Ideas para posponer el fin del mundo", curado por Rita Segato y Elisa Fuenzalida.
Ver lista de festivales internacionales en Europa, América Latina y Norteamérica más abajo.
HUGO BLANCO, UKHU MAYU
FESTIVALES INTERNATIONALES DE CINE
One World International Human Rights Documentary Film Festival World Premiere. International Competition. Prague, 2019.
20. ImagineNATIVE, Official Selection
TIFF Bell Lightbox, Toronto, Canada, 2019
Cinélatino. 31es Rencontres de Toulouse
Official selection, Toulouse, France, 2019
23. Festival de Cine de Lima.
Official Selection Hecho en el Perú. Lima, 2019
4th Beyond Borders International Documentary Festival
Official selection, 2019, Castellorizo, Greece.
FIDBA Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires Latin American Competition. Buenos Aires, 2019
V. Semana del Cine. Universidad de Lima
Concurso Largometrajes Peruanos. Lima, 2019
Latino Docs. Cinema Lé Cratère
Película inaugural, Toulouse, 2019
Festival Corriente. Encuentro Latinoamericano de Cine de No-Ficción Arequipa, Peru, 2019
International Human Rights Film Festival This Human World Schikaneder Kino. Vienna, Austria, 2019
Atlantidoc. Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Cinemateca uruguaya. Montevideo, 2019
Festival Nacional de Huánuco FENACI
Universidad Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú, 2019
AricaNativa. Festival de películas nativas
Selección Oficial. Arica, Chile, 2019
Festival de Cine Hecho por Mujeres
Selección oficial, Lima, Perú, 2019
LASA Film Festival of the Latin American Studies Association (Virtual) Guadalajara, 2020
XVI. Festival internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre (Virtual) Bolivia, 2020
Festival de Cine Latinamerika I Focus, Malmö
(Virtual) Suecia, 2020
OTRAS SEDES
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. Cátedra Anibal Quijano. Enero de 2021.
MENCIONES ESPECIALES
Best 10 Peruvian films of 2019
Listed by John Campos, director of Transcinema International Film Festival
Best Peruvian films 2010 - 2019
Listed by Juan Daniel Fernández Molero, director of the film
Videofilia and other syndromes
INFORMACIÓN TÉCNICA
Título original HUGO BLANCO, RÍO PROFUNDO
Título inglés HUGO BLANCO, DEEP RIVER
País y año Austria, Perú, 2019
Minutos 108'
Dirección y producción Malena Martínez Cabrera
Sonido Omar Mustafá, Guido Deniro; Carlos Pino
Imagen Gustavo Schiaffino, Carlos Sánchez Giraldo, Aureliano Lecca, Omar Mustafá, Malena Martínez
Edición Malena Martínez , Alexandra Wedenig
Asesoría dramatúrgica Alejandra Almirón, Dieter Pichler, Jaana Puhakka
Asesoría desarrollo Marta Andreu, Nataly Villena, Catherine Bernstein
Idiomas Castellano, quechua
Subtítulos Castellano, inglés, alemán, francés
Formatos originales HD 16:9, 16mm, Mini DV 4:3 Color
Audio Dolby Stereo 5.1
Formatos de proyección DCP, File ProRes, Blu-Ray, DVD (Castellano)
ProRes (inglés, alemán, francés)
Desarrollo de proyecto Archidoc (MEDIA, La Fémis)
Doc Markets Agora Market, Thessaloniki Film Festival, 2019
Media Library, Visions du Réel, 2019
East Silver Market, Jihlava International FF 2018/19
Diseño gráfico en redes sociales: Chris Yong-García, Neufa Quispe García,
Juan Pablo Campana, Katya Zevallos.
Película financiada por
Cancillería Federal de Austria
Distribución alternativa en el Perú
Ministerio de Cultura del Perú
DIRECTORA
MALENA MARTINEZ CABRERA
Cineasta, productora, fotógrafa y periodista cultural.
Master en documental de creación, 2007, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España; Magister en Filología románica, 2006, Universidad de Viena, Austria (tesis sobre la adaptación cinematográfica de la novela Yawar Fiesta); Bachiller en Literatura y Lingüística, 1999, Universidad Católica, Perú; Estudios de música (Conservatorio Nacional, Lima).
Taller Archidoc, 2014/15, La Fémis, París; Escuela de fotografía artística Friedl Kubelka, 2014/15, Viena; Programa de mentoría con la directora Ruth Beckermann, 2015. FC Gloria Verein, Viena; Aristoteles Workshop, 2009. Arte TV, Rumania; Taller de cinematografía, 2009. ESCAC, Barcelona; etc.
Miembro de FC Gloria (Film u. Frauenvernetzung). Miembro de EDN (European Documentary Network) y de Dok.at
Directora y gestora de proyectos de Cerro Azul Films.
FILMOGRAFÍA
2019 Hugo Blanco, Río Profundo (108’)
2017 Arcano (1’14’’)
2017 Cinco trotskistas y Hugo Blanco (6’13’’)
2016 Diálogos que son monólogos (2’)
2015 Arquetipo (1’15'')
2014 Hugo Blanco y el periódico Lucha Indígena (15’)
2009 Felipe, vuelve (67')
2002 Ramiro en Viena (10')
Motivación de la directora
Mi niñez y adolescencia en el Perú estuvieron enmarcadas por una intensa guerra interna (1980-2000). La violencia terrorista del grupo Sendero Luminoso fue replicada brutalmente por la represión militar. Víctimas de su fuego cruzado fueron los más marginalizados y olvidados del país: decenas de miles de campesinos indígenas a quienes nuestro racismo ya había difuminado desde antes. El trauma y la manipulación han sido tales que aún hoy gran parte del Perú identifica el más tenue impulso socialista con una nueva amenaza de terrorismo. La palabra ‘revolución’ quedó llena de ambigüedad. El paradójico tratamiento de la figura de Hugo Blanco, idealizado por la gente, vapuleado por los medios y finalmente ignorado por el país es perfectamente sintomático de cómo funciona nuestra memoria colectiva.
Tras investigar en los archivos observé que mientras la figura de Blanco sí había quedado registrada visualmente, las imágenes de las primeras acciones del movimiento indígena campesino por la distribución de la tierra habían quedado en la sombra. La Reforma Agraria, el mayor catalizador social del Perú moderno, que hoy cumple medio siglo, se relata oficialmente a partir de la promulgación oficial de la ley por el gobierno militar. Siglo tras siglo la acción política previa del pueblo indígena continúa siendo invisibilizada o criminalizada. Entendí que en mi documental se debía manifestar tal fragilidad y doblez de nuestra memoria.
Probablemente mi mayor desafío como autora ha sido no renunciar a contar una anti historia – a “contar la historia a contrapelo” (W. Benjamin, 1995), a pesar de las expectativas y consejos de narrar la
historia del héroe de manera tradicional, teniendo un personaje tan carismático.
Hugo Blanco aún trabaja deconstruyendo tanto su propio mito como la imagen mesiánica del guerrillero y aboga por el autogobierno de la gente sin necesidad de líderes. Intenta poner la luz de la narrativa en la épica pasada y presente del pueblo indígena que ya una vez fue opacado con el imaginario ‘revolucionario’, no sólo en el Perú, sino en todo el Mundo. Para mí hacer un film que no fuera solo ‘sobre’ el personaje sino en su espíritu significaba reactivar a través de su figura la memoria olvidada de las luchas colectivas indígenas. Retomar este conocimiento se hace necesario en todo el planeta ante el esencial rol que los pueblos indígenas cumplen en la recuperación de nuestros lazos con la naturaleza y ante el hecho de que hoy luchadores sociales y guardianes de la naturaleza son fácilmente criminalizados y más aún, son víctimas de numerosos asesinatos en América Latina.
En este film trabajo sonora y visualmente con elementos subliminales que apelan a nuestros tabúes nacionales. Temo que mi país no encontrará su camino a la tan anhelada reconciliación nacional y no sanaremos las heridas profundas de nuestra memoria histórica si no nos atrevemos a cruzar las aguas y sombras sembradas en nuestro inconsciente colectivo.
Malena Martínez Cabrera, 2015/2019
Contacto
International exhibitions & press requests cerroazulproducciones@gmail.com
Solicitudes de proyecciones Perú proyecciones@hugoblancofilm.com
Solicitudes de prensa Perú cerroazulproducciones@gmail.com